Análisis de coyuntura: política y transformaciones sociales (crisis institucional)

A partir del 18 de octubre del 2019, “la política” se ha tomado la cotidianidad; diversos y muchos son las y los actores sociales que reclaman a “lo político” respuestas y soluciones a sus contingencias habituales. Se le exige a éste una estatura soberbia, magnánima, cabal, sin embargo, se encuentra (dicen todos) en “crisis”. Una crisis de sentido, de carácter, de valores, de dignidad.

En algún lugar lejano de la historia, “lo político” y “la política” expresaban mucho más que la simple “gobernabilidad” del Estado, ciudad, región o grupo humano en donde ello se manifestaba. Tenía que ver –sin duda- con los asuntos esenciales de la vida; ponía en juego sentidos vitales, todo se agitaba y alcanzaba el estado del delirio proyectando el sueño de los mortales hasta el recinto de los dioses (inmortales).

Cómo y desde dónde podemos “dialogar con este instante crucial” que recorre cada calle de nuestro territorio. Qué o quién o quiénes pueden explicar la existencia de una “1ª línea” así como la insistencia de una “clase política” que dice saber qué sucede y cómo solucionar lo que ellos llaman “desigualdad”.

Ante las dimensiones señaladas y otras tantas que están en curso (incierto curso) es que parece pertinente y urgente tal vez, realizar otras lecturas analíticas, reflexivas y de debate en un intento por “saber” aquello que la política nos reclama y a lo que nos convoca.

El curso invita al análisis de coyuntura, entendido como “una herramienta” con la cual vamos tomando el pulso de los hechos y sucesos que, cotidianamente, acontecen en este crucial momento histórico. Podemos escrutar en cada hecho, buscando así ese excedente (esencial) político que contribuye a nuestro quehacer social.

Lo que aprenderás

Las y los participantes desarrollarán sus habilidades para el análisis reflexivo y crítico de las agitaciones, marchas y marchantes incansables; dotando de sentido este proceso histórico y contribuyendo al proceso que se ha venido desplegando desde el 18 octubre y las revueltas sociales, sumado a la crisis institucional que se ha evidenciado a partir de la pandemia.

Destinatarios y requisitos

Toda persona interesada en la temática. Edad mínima: 15 años.

Cupos

Dado que estos cursos se realizan de manera presencial, requieren un aforo que ayude a la construcción participativa de los aprendizajes. Por esto, se ha fijado un cupo máximo de 50 estudiantes en cada curso.

Certificación

El curso será certificado por la UAR, siempre y cuando se cumplan los requisitos de aprobación.

Gratuidad

Este curso no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.

Proceso de postulación
Del 11 de junio al 5 de julio de 2021 hasta las 23:59 horas (horario de Santiago de Chile).
Resultados de la postulación
Jueves 8 de julio de 2021.
Aforo mínimo y máximo
Desde 15 a 50 participantes.
Fecha de inicio del curso
Semana del 12 de julio de 2021.
Día y hora de la clase sincrónica
Martes, de 20:00 a 21:30 horas de Santiago de Chile (90 minutos).
Duración del curso
8 semanas
Tiempo de dedicación estimada por semana
3 horas
Plataforma digital complementaria
Ucampus
Requisitos de aprobación
Para obtener el certificado de aprobación de la UAR, debes asistir a un mínimo de 75 % de las clases presenciales. Además, debes aprobar el proyecto final del curso.

Docentes

Víctor E. González

Docente en Escuela Superior de Jazz de las cátedras de Filosofía de la música; Genealogía, Desarrollo y estilos del jazz; Proyectos de investigación sonoro-musical; Taller de improvisación y creación colectiva; y director de Extensión de la misma escuela. Académico en UARCIS y Universidad Católica del Maule. Productor musical, Director Ensambles: Newentun (avant-garde jazz y poesía); Echos (la música de una historia); Kamarajazz (historias del movimiento popular chileno). Escritor y ensayista para la sociedad escritores latinoamericanos y de Europa.

Giglio Guerra Collao

Sociólogo y licenciado en Universidad de Artes y Ciencias Sociales con mención en Estudios Latinoamericanos (ARCIS); Cursante de “Especialización y Curso Internacional de Epistemologías del Sur” en CLACSO y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Brasil)

Guillermo Ernesto Matamala Molina
Licenciado en Sociología mención estudios Latinoamericanos por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Estudios de formación superior en Filosofía del Arte por la Escuela Superior de Jazz (ESJAZZ), y postítulo en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCCH). Cursante del Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile (UCH).