Áreas protegidas y diversidad biológica
La diversidad biológica y el equilibrio de los ecosistemas es el soporte fundamental de todos los procesos esenciales que hacen posible la vida en el planeta. La naturaleza es una compleja, dinámica, interconectada y variada red de organismos, fruto del proceso evolutivo, que da características únicas a cada territorio. La integralidad de estos sistemas es la mejor forma de enfrentar los riesgos asociados a los cambio globales y/o locales así como y las perturbaciones humanas que pueden poner el riesgo el funcionamiento de los ecosistemas.
A pesar de que el ser humano es totalmente dependiente de la diversidad biológica y los beneficios que los ecosistemas proporcionan (alimentos, recursos, medicinas, regulación del clima y enfermedades, agua, paisajes, bienestar, inspiración, creencias, entre otras), nuestro estilo de desarrollo ha puesto en peligro la estabilidad de los sistemas naturales generando impactos de gran magnitud que en definitiva amenazan nuestra propia existencia.
La pérdida acelerada de diversidad biológica es una constatación a nivel mundial y nacional.
Es por esto que, en un periodo de cambios profundos en nuestra sociedad, este curso invita a profundizar el análisis crítico y los cuestionamientos sobre las consecuencias del modelo de desarrollo extractivista e industrializante que ha predominado en Chile (y en otras sociedades) desde hace décadas.
Es necesario no solo entender las consecuencias, sino que también reforzar el debate público sobre el rol de las y los ciudadanos, jóvenes, profesionales para hacer frente a los desafíos y revertir la degradación y pérdida de los sistemas naturales, asumiendo el compromiso de promover estos temas en los procesos de cambio que están ocurriendo en nuestro país.
Promover la comprensión, el pensamiento crítico y analítico sobre la conservación y las amenazas a la diversidad biológica y cultural asociada a territorios bajo protección oficial.
Toda persona interesada en la temática. Edad mínima: 15 años.
Dado que estos cursos se realizan de manera presencial, requieren un aforo que ayude a la construcción participativa de los aprendizajes. Por esto, se ha fijado un cupo máximo de 50 estudiantes en cada curso.
El curso será certificado por la UAR, siempre y cuando se cumplan los requisitos de aprobación.
Este curso no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes.
Proceso de postulación
Del 11 de junio al 5 de julio de 2021 hasta las 23:59 horas (horario de Santiago de Chile).
Resultados de la postulación
Jueves 8 de julio de 2021.
Aforo mínimo y máximo
Desde 15 a 50 participantes.
Fecha de inicio del curso
Semana del 12 de julio de 2021.
Día y hora de la clase sincrónica
Jueves, de 19:00 a 20:30 horas de Santiago de Chile (90 minutos).
Duración del curso
6 semanas
Tiempo de dedicación estimada por semana
3 horas
Plataforma digital complementaria
Ucampus
Requisitos de aprobación
Para obtener el certificado de aprobación de la UAR, debes asistir a un mínimo de 75 % de las clases presenciales. Además, debes aprobar el proyecto final del curso.
Docente
Ingeniero Forestal por la Universidad de Chile. Profesor en Manejo de Áreas Protegidas en la Universidad Católica de Chile. Profesional de CONAF. Doctor en Ciencias Forestales (Ph.D. 2005). Especialidad en políticas públicas, forestales, conservación y manejo sustentable de los bosques. Escuela doctoral AgroParisTech / ENGREF (Francia). Master en Medio Ambiente y Desarrollo (M.Sc.1999). Trayectoria profesional ligada a la conservación de la naturaleza, la diversidad biológica, bosques y la gestión pública de las Áreas Protegidas del Estado.