Con participativo cierre musical concluyó curso sobre identidad sonora de Inti Illimani

Con los docentes y las y los estudiantes mezclados interpretando canciones del emblemático conjunto musical chileno, concluyó en el teatro de la Corporación Cultural de Recoleta el curso presencial Interpretación musical e identidad sonora en Inti Illimani, que fue organizado por la Fundación Sol del Illimani – Culturas del Sur y la Universidad Abierta de Recoleta, a través de su Instituto de Cultura y Arte Popular (ICAP).

Tras ocho sesiones y satisfaciendo los anhelos de las y los participantes, el primer curso dictado por los integrantes del grupo Inti Illimani llegó a su término abordando en cada una de sus jornadas la experiencia y exploración de los instrumentos que constituyen la propuesta musical y la identidad sonora forjada en más de cincuenta años de trayectoria.

En las sesiones se revisó el trabajo musical del grupo que se ha dedicado a la música popular y de raíz latinoamericana y, que ha tenido influencias de diversas partes del mundo. Los integrantes de Inti Illimani que guiaron las clases explicaron, a partir de su repertorio, el uso y la exploración sonora de cada uno de los instrumentos o una familia de ellos, desde su experiencia, su historia y los contextos sociales y políticos que ha enfrentado el conjunto.

Al abrir la octava y última sesión, Jorge Coulon en su intervención señaló su satisfacción por esta primera experiencia y manifestó que lo sentía como un primer paso en un camino de trabajo entre la Fundación Sol del Illimani -y más específicamente la Escuela Popular del Sur- y la Universidad Abierta de Recoleta. Agregó que destacaba la participación y disposición de las y los estudiantes, quienes desde sus propias aproximaciones y experiencias habían enriquecido el trabajo del curso.

Por su parte las y los distintos estudiantes consultados a lo largo de las ocho sesiones expresaron su beneplácito con los contenidos, con la forma en que se desarrolló el curso, y en cómo los integrantes del grupo traspasaron sus saberes. Además, agradecieron la posibilidad de acceder de manera gratuita al curso, de poder conocer de primera fuente estos conocimientos, sobre todo en contextos en que la educación y lo formativo siguen siendo en Chile de muy difícil acceso.

Destacaron de manera distintiva, que la opción de poder profundizar en cada sesión en un instrumento o familia de ellos, fue una muy buena decisión, ya que les permitió acercarse a estas sonoridades, y conocer, según la necesidad de cada una o uno, más de ese instrumento en particular.

En relación a la última sesión las y los estudiantes celebraron la posibilidad de trabajar con sus instrumentos de manera grupal -bloques de guitarras, de vientos, de cuerdas y de percusiones- para terminar interpretando cinco canciones juntos a Inti Illimani.

Tras la foto grupal sobre el escenario del teatro, uno de los coordinadores del ICAP, Jordi Berenguer, destacó la realización del curso, recordando las primeras conversaciones con los integrantes de la fundación y del grupo, que fue el momento en que se empezó a construir el camino que contó permanentemente con una asistencia casi completa y que entregó la posibilidad de abordar aspectos de la historia de la música de raíz latinoamericana y popular en Chile.