El pasado 9 de octubre se presentaron los resultados de la investigación Percepciones sobre la Ley de crianza en libertad en mujeres gestantes y gendarmes del CPF San Joaquín desarrollado por profesionales del Equipo del Departamento de Investigación y Formación de LEASUR, organización no gubernamental que trabaja por el respeto, promoción y defensa de los derechos y dignidad de las personas privadas de libertad. La investigación forma parte de la cohorte 2023 de los proyectos abiertos apoyados por la Universidad Abierta de Recoleta.

En la oportunidad el director de investigación, Cristóbal Feller destacó el trabajo realizado y su pertinencia en un contexto donde se está discutiendo reconocer los derechos de las mujeres privadas de libertad y de sus hijas e hijos. Feller alentó este tipo de iniciativas y se refirió a la continuidad del trabajo del área de investigación de la UAR.
Por su parte el equipo investigador presentó las principales conclusiones del estudio que tuvo por objetivo explorar la percepción e implicancias sobre maternidad encarcelada y el proyecto de Ley de Crianza en Libertad, desde la perspectiva de Gendarmería y mujeres privadas de libertad que se encuentran embarazadas o son cuidadoras de niñeces, pertenecientes al Centro Penitenciario Femenino San Joaquín, Región Metropolitana.
El equipo de LEASUR presentó en la oportunidad una serie de recomendaciones específicas que apuntan a mejorar la normativa sobre la habitación e infraestructura adecuadas para el cuidado de las niñas y niños, y madres en lactancia; trabajar sobre los vínculos familiares y los apoyos psicológicos y sociales para la educación parental y familiar; potenciar la educación prenatal y postnatal y acceso a profesionales de salud; y el fortalecimiento del programa Creciendo Juntos.
María José Cornejo y Tania González del equipo de LEASUR entregaron también algunas conclusiones indicando que se requiere promover políticas públicas que protejan, apoyen y brinden las oportunidades para alcanzar el pleno potencia de niñas y niños; así como apuntar a un enfoque integral que reconozca las distintas dimensiones de la experiencia de la gestación y maternidad de la mujer privada de libertad, así como el derecho a vivirla con dignidad.
La actividad concluyó con un diálogo con las y los asistentes donde las investigadoras realizaron una serie de preguntas que estimularon la participación.
Descarga la presentación completa con los resultados de la investigación.