Cuando el modelo neoliberal o, mejor dicho, la filosofía de consumo asola el mundo como si este fuera un supermercado, la educación en todos sus niveles no escapa a esta inhumana fuerza arrolladora. Chile tiene ejemplos dramáticos de cómo miles de niños y adolescentes se quedan sin poder estudiar en centros de educativos, (CIAE, 2019). La razón: el conocimiento tiene un valor económico. La corrupción en la gestión lleva a muchos de esos centros a cerrar sus puertas de manera abrupta, dejando a los ‘consumidores’ o clientes en el exilio de las oportunidades profesionales y en el corazón mismo de la tragedia social. Varias universidades han dado ejemplos perversos al respecto en los últimos años (La Tercera, 2018). Sin embargo, como argumenta Henry Giroux, “podemos vivir en tiempos oscuros, pero el futuro todavía está abierto. Es tiempo de desarrollar un lenguaje político en el cual los valores civiles, la responsabilidad social, y las instituciones que los apoyan se vuelvan centrales para revitalizar y fortificar una nueva era de imaginación cívica, un sentido renovado de entidad social y una voluntad política apasionada” (Giroux, 2013, p. 26).
Como fuerza contrahegemónica, la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) ha sostenido un ideario de formación y estudio anclado a la visión y misión de que democratizando el conocimiento se alcanzarán los niveles de igualdad y justicia que no ha sido posible -ni puede serlo- mediante los postulados de la ‘libre elección’. Ya que, como Michael Apple ha demostrado en numerosas ocasiones, el neoliberalismo transforma nuestra idea misma de la democracia convirtiéndola en un simple concepto económico, no en uno político (Apple, 2002, p. 34). En concordancia con una pedagogía crítica en sus fundamentos programáticos y fines educativos, la UAR desarrolla un currículo desde la formación local, global y virtual; en los ámbitos de la docencia, investigación e integración social, asumiendo un papel protagónico en la avanzada de la educacional chilena. Lo que Peter McLaren viene problematizando sobre la pedagogía crítica como política y ética para el surgimiento de la democracia, toda vez que “es desvergonzadamente utópica en su contenido y finalidad, y articula una visión del y por el futuro que mantiene, que si no sabemos por lo que estamos trabajando, nunca sabremos si en nuestra lucha por la libertad humana se han cumplido esas condiciones” (Mac Laren, 2018, p. 43).
En otra oportunidad expresé que “si las universidades son el reflejo de las cosas vulgares y fanáticas de un pueblo, entonces, no hay mucho para complacerse. Si por el contrario, éstas representan un alto sentido de tolerancia, fraternidad y sabiduría, podremos depositar nuevamente todas nuestras esperanzas en ellas, por el bien de un presente y futuro para nuestros hijos e hijas” (Palma, 2018). De ahí surge el compromiso del proyecto UAR en la conquista por llevar a cabo el sentimiento arraigado entre el desencanto y la esperanza, entre la rabia y el amor, entre el sueño y la representación concreta. Este mantener viva la llama del conocimiento, sin otro interés que el de iluminar espacios y territorios con la verdad y la fraternidad social, constituye un desafío real en la base de los Derechos Humanos. En esta instancia, el aprendizaje de los saberes se consolida, como nos recuerda el siempre presente Paulo Freire, en nuestras teorías y praxis cotidianas porque, “en una nueva práctica democrática es posible ir aumentando los espacios para los pactos entre las clases e ir consolidando el diálogo entre quienes son diferentes. Vale decir, ir profundizando las posiciones radicales y superando las sectarias” (Freire, 2013, p. 233).
De modo que, en estos momentos que vivimos, tan cruciales para la vida misma de las chilenas y chilenos, en el plano de la educación fundamentalmente, debemos continuar animando la praxis de una educación libre, ya que en su amplio espectro cultural, “su acción se vincula con el quehacer formador para una sociedad que se emancipe de sus fronteras sociales (…)” (Palma, 2000). En este sentido, es que los verdaderos humanistas anhelamos de cambios profundos en las formas de concebir la sociedad, ya no como una transferencia en el mercado económico, sino en la perspectiva de un humanismo integral y comunitario que garantice el Bien Común.
La UAR, con todos los esfuerzos humanos desde la alcaldía de Recoleta, mantiene viva la utopía de la libertad de enseñanza, en tiempos que se aproximan de democracia viva y esperanzadora.
Stefan Palma
Docente
Universidad Abierta de Recoleta
Bibliografía
Apple, M., Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Paidós. 2002. P.34.
CIAE, Centro de Investigación Avanzada de la Universidad de Chile. CIAE defiende estudio: 358 mil niños no asisten a clases. 13 de marzo de 2019. Véase en Diario UChile Año XIII, 20 de mayo de 2021. https://radio.uchile.cl/2019/03/13/ciae-defiende-estudio-que-cifra-en-358-mil-los-ninos-y-adolescentes-que-no-asisten-a-escuelas/
Freire, P., Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México, 2011, p.233.
Giroux, H. La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa. Universidad Nacional de la Pampa Argentina. En Praxis Educativa (Arg), vol. XVII, núm. 1 y 2, enero-diciembre, 2013, pp. 13-26 https://www.redalyc.org/pdf/1531/153129924002.pdf
La Tercera, Ocho instituciones de educación superior están en proceso de cierre. Daniela Muñoz. 11 JUL 2018. De acuerdo a los registros del CNED, desde 2010 son 37 los planteles que ya han cerrado. Véase en https://www.latercera.com/nacional/noticia/ocho-instituciones-educacion-superior-estan-proceso-cierre/239769/
McLaren, P., Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. En http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/11/McLaren-Peter-Pedagogia-critica-y-cultura-depredadora-1.pdf
Palma, S. Educadores críticos: una apuesta para el cambio social. Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, Temas sociológicos 6-7. 2000. Véase en http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASHe5f3/5464227a.dir/Educadores%20criticos.pdf
Palma, S., Universidad: algo más que un título. En Blogs y opinión, Diario Digital El Mostrador. Véase en https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/26/universidad-algo-mas-que-un-titulo/