Chile es un país que tiene graves problemas paradigmáticos: su sistema escolar, su sistema de salud, su sistema de pensiones y una larga lista de conflictos de toda índole que aquejan a su población. Para ello avanzamos firmemente a una nueva Carta Fundamental que destrabe este letargo social que se arrastra por siglos.
En relación a lo descrito, me quiero detener a tratar un problema que pareciera pasar invisible y que nos afecta a todas las personas; sólo por el hecho de vivir. Me refiero a la forma o paradigma en que se está llevando la agricultura convencional.
La agricultura se puede considerar una de las primeras actividades que necesita la humanidad para su subsistencia. Sin ella, la gente no comería; considerando el comer como una necesidad vital para nuestro desarrollo biológico.
A lo largo de la historia, la agricultura ha pasado por procesos de cambios en su obtención: En generaciones donde era sólo de recolección hasta la etapa cercana en donde se encuentra industrializada. Es en este punto de industrialización; un foco crítico. Aquí nace hoy en día un biocidio impune que la sociedad no le ha tomado el peso. Estoy hablando de la cadena de errores de la agroindustria: ecocidio del bosque nativo, uso de agroquímicos, corte de la biodiversidad, erosión de los suelos… ¿Quién parará esto? Si no hacemos una profunda revisión de nuestro paradigma agroalimentario difícilmente cambiará este panorama.
Ante aquella problemática, emergentemente han surgido conocimientos que nos deparan un vivir saludable: la agroecología, la agricultura sintrópica, las escuelas bosque, la agroforestería, entre otros tópicos, son conocimientos necesarios para un desarrollo sustentable.
La agroforestería, tema de interés académico, es un estudio ligado al tratamiento armónico de los bosques, bosques que permiten obtener diversos servicios ecológicos: alimentación, medicina, cosmética, enseres, etcétera.
En nuestra ancestralidad, la agricultura se sostuvo de los bosques. Pero fuimos perdiendo el saber natural de la simbiosis alimentaria; perdimos la visión del mundo con la conquista.
Hoy el mundo se debe abrir a generar un conocimiento holístico (integral) para regenerar el planeta.
En la Universidad Abierta de Recoleta realizaré el Taller de Acción Comunitaria Agroforestería, jardinería ecológica y bosques sustentables, un curso gratuito para comenzar a cambiar el paradigma alimentario de la sociedad. Avancemos a ser una sociedad consciente de su desarrollo biocultural.
Juan Ramón Díaz Elizondo
Docente de la Universidad Abierta de Recoleta