Los siguientes tres títulos de libros que recomendamos revisten especial importancia para el proyecto educativo transformador, abierto y popular que encara la Universidad Abierta de Recoleta. Son textos que se mueven entre el pensamiento político y las pedagogías críticas, entre los saberes nacionales y los internacionales, entre el pasado y el presente, pero con miras al futuro.
Más allá de la subalternidad. Praxis y educación en Antonio Gramsci. (Buenos Aires: La cebra, 2023).
Autor: Massimo Baldacci
La reciente traducción al castellano del libro de Massimo Baldacci, Más allá de la subalternidad. Praxis y educación en Antonio Gramsci, supone un repunte en la renovación de los estudios gramscianos sobre el problema pedagógico y su vínculo con la lucha por la hegemonía. Baldacci, pedagogo y catedrático italiano de la Universidad Carlo Bo di Urbino, se sitúa en las actualizadas lecturas filológicas y diacrónicas del pensamiento de Gramsci, enfatizando de manera original que la pedagogía (esta es la premisa de su libro) no constituye un “sector” o un “tema”, a la manera taxonómica, sino que atraviesa toda la obra de Gramsci, como una perspectiva interna de su teoría de la hegemonía y de la filosofía de la praxis.
Más allá de la subalternidad consta de tres grandes grupos, sin por ello soslayar los matices y la subdivisión por capítulos que el propio autor le confirió. La primera parte aborda una revisión crítica y polemizante con las lecturas canónicas que sobre el pensamiento pedagógico de Gramsci dominaron gran parte de la agenda interpretativa hasta finales de la década de 1980.
El segundo conjunto es un excurso sobre la teoría gramsciana de la hegemonía, pilar de cualquier reflexión e investigación que se quiera desplegar sobre la pedagogía del filósofo sardo. Sin embargo, este rodeo siempre se encuentra “atado” al tema fundamental del libro: las ideas de Gramsci sobre la educación y la pedagogía, por lo que el hilo de Ariadna se revela en la tesis gramsciana “toda relación de hegemonía es necesariamente una relación pedagógica”.
El tercer momento del libro inspecciona el problema de la educación y la nueva escuela, subrayando su trama cardinal, a saber, la necesidad de forjar nuevas subjetividades no subalternas (de ahí el “más allá” del título, una superación dialéctica); subjetividades preparadas (antes, durante y después de la revolución anticapitalista) para ejercer la hegemonía de una sociedad. Así, Baldacci no se conforma con señalar lo que Gramsci dijo, sino que, como corolario, se preocupa por dar cuenta de lo que “todavía puede decirnos” el filósofo comunista.
Por lo señalado, Más allá de la subalternidad es una referencia para todos aquellos que comprometen sus energías vitales, intelectuales y físicas, individuales y colectivas, a la transformación social desde la educación y a la transformación de la educación desde la lucha social y política.
Walter Benjamin: filosofía y pedagogía. (Barcelona: Ediciones octaedro, S. L., 2015).
Autores: Lluís Ballester y Antonio J. Colom
En los siete capítulos que componen el libro, los autores Lluís Ballester y Antonio J. Colom atraviesan tres grandes planos entretejidos por un leitmotiv confesado en el propio título del libro: el problema de la educación y la pedagogía en el pensamiento filosófico de Walter Benjamin. En tal sentido, Walter Benjamin: filosofía y pedagogía integra una breve sección de tipo biográfica (capítulo 1), un bloque que sintetiza su corpus filosófico (capítulos 2, 3 y 4), y otro conjunto que se concentra en sus reflexiones pedagógicas (capítulos 5, 6 y 7).
Esta distribución le confiere un orden y un sentido al texto, haciendo distinciones metodológicas, no orgánicas, entre vida y pensamiento, señalando los vínculos y los fundamentos de cada dimensión. Así, desde una infancia plenamente marcada por la preocupación por su formación por parte de sus padres, pasando por el temprano compromiso de Walter Benjamin con el movimiento estudiantil universitario de Alemania durante la década de 1910 hasta su conversión al marxismo en la década de 1920, la relación entre educación y filosofía en el autor trágico se presenta como una unidad enfocada en la redención de los explotados, oprimidos y vencidos de la historia.
Ballester y Colom logran condensar un pensamiento tan complejo como el de Benjamin, sin perder el foco en el tema principal del libro. Así, luego de trasegar por las diversas áreas de la filosofía de Benjamin, a veces áridas, a veces oscuras, a veces inexpugnables, los autores consiguen destacar la relación entre ellas y la doctrina pedagógica benjaminiana. La cultura, la filosofía de la historia, la política, la estética, la epistemología y la gnoseología, todas ellas dicen algo sobre la educación y, a su vez, están filtradas por la experiencia educativa y su crítica.
Por ello, en los capítulos finales resulta diáfano el sentido de la crítica de Benjamin a la educación disciplinadora y castradora de la burguesía, fundamentada en la represión de la creatividad, en el individualismo y en la fantasmagoría de la modernidad. De tal manera, Ballester y Colom detectan con acierto este movimiento benjaminiano que, tras pasar por el nihilismo consciente y el anticapitalismo romántico, asume plenamente el marxismo, abogando por una educación de y para la última clase vengadora (el proletariado), y fundamentalmente colectiva. El pathos mesiánico-redentor de Walter Benjamin es claramente educativo y político.
Basten estas líneas para recomendar Walter Benjamin: filosofía y pedagogía, un libro que no dejará indiferente a docentes, educadores populares, teóricos y luchadores sociales. La tradición de los vencidos debe recuperarse, también, a través de la difusión de su mensaje silenciado. Esta es, para Benjamin, la tarea de la nueva educación.
El fantasma portaliano. Arte de gobierno y república de los cuerpos. (Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, 2022).
Autor: Rodrigo Karmy Bolton
En esta entrega, Rodrigo Karmy localiza la actividad de un fantasma que influye en Chile desde los albores de la república, como una consigna reiterada que conjura la dominación; el eco de una performance, un arte —de gobierno—, que entristece las relaciones y provoca el sometimiento de los cuerpos a punta de repartir garrotazos y pan pelao. Un fantasma que opera en el Estado poseyendo agentes que reproducen, por todos lados, su injusticia.
El fantasma portaliano es un libro de 20 capítulos en los que Rodrigo ensaya 10 tesis que agitan la realidad. Jardín, metapartido portaliano, copia feliz del edén, égida angeleológica, acumulación originaria, el peso de la noche, ley y excepción, son algunas de las signaturas que nos sitúan sobre este texto, urdido como para descolocar y provocar. La poesía es central en su crítica, siendo muy efectivas para luchar contra el fantasma algunas líneas de Guadalupe Santa Cruz y Gabriela Mistral.
Este texto vuelve a observar la historia de Diego Portales, su vida y pensamiento, enfatizando en la herencia de su capital político. Es muy llamativo revisar cómo Portales, por ese entonces triministro del presidente José Joaquín Prieto, en las cartas escritas a José Manuel Cea, conecta con una idea fuerza que produce hegemonía hasta el día de hoy. El autor retrata al fantasma de Portales como un empresario fracasado que pretende, a través de la política, controlar la vida de los demás para conseguir el éxito personal y estar en paz. Como si en esa obsesión hubiese pactado, en vida, con algo que captura los deseos y arrastra a los cuerpos de los vivos a la inercia absoluta.
Sin duda es un texto inquietante que, sin la pretensión de realizar exorcismos, nos permite sostener la existencia de una presencia sutil e influyente, sentirla, hacerle y hacernos preguntas, situarla en el lugar que le corresponde para que así seguir adelante, ubicando umbrales hacia nuevos mundos.
Enlace para descargar: El fantasma portaliano. Arte de gobierno y república de los cuerpos.