Los sitios de memoria son parte del derecho a la verdad, a la reparación y a la no repetición. Según el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, los sitios de memoria y memoriales son “espacios que pueden aportar información valiosa para reconstruir la verdad de lo ocurrido en torno a las violaciones de DD.HH., y servir como material probatorio en los procesos judiciales en curso o los que puedan abrirse en el futuro en relación con estos hechos. Asimismo, los sitios de memoria son herramientas adecuadas para la construcción de memorias vinculadas con los crímenes del Estado cometidos en el pasado, para brindar reparación simbólica a las víctimas y para ofrecer garantías de no repetición a la sociedad en su conjunto”, (IPPDH, 2012:7).
Además, es necesario mencionar que la protección en Chile de estos lugares y sitios, siempre han estado ligados a la sociedad civil. Luego, el Estado ha realizado algunas acciones. Las que, lamentablemente, han sido insuficientes. También cabe mencionar que los sitios de memoria son espacios fundamentales para la democracia actual. Se puede indicar que “Chile fue el primer país del Cono sur en recuperar un ex recinto de detención y tortura. En 1994 un movimiento de la sociedad civil logró recuperar Villa Grimaldi. Este caso sentó un precedente para lo que sería la recuperación de los siguientes recintos que han sido señalizados en Chile, y el papel que le cabía al Estado en este proceso, que ha sido empujado por exclusiva iniciativa de la sociedad civil organizada, pero donde las posibilidades de acceder finalmente a los ex recintos de detención dependen de la intervención estatal», (López, 2009:2014).
Por lo anterior, los sitios de memoria han sido espacios donde la sociedad civil ha sido protagonista. Estuvieron presentes en la recuperación, y luego están en la gestión. Incluso, están presentes en las actividades que se hacen es estos sitios, en nuevos usos de los que les da la comunidad y las nuevas generaciones. En el caso de los hallazgos que se puedan dar en esta investigación, se pondrá a disposición a toda Recoleta esta información, para que comience el debate de qué lugares pueden ser parte de los sitios de memoria ya reconocidos. Si es necesario trabajar en estos espacios y cómo se podría hacer.
¿Por qué investigar asuntos de memoria y derechos humanos en una comuna creada en los noventas?
Cabe indicar que la comuna de Recoleta, en términos formales, se creó en 1991. Lo que hoy conocemos como Recoleta, fue parte de la comuna de Santiago y de la comuna de Conchalí. Se podría pensar, a priori, que una comuna que no existió formalmente en la Dictadura, no debiese preocuparse de los sitios y lugares de memoria.
Sin embargo, esto puede ayudar a esta primera aproximación de las memorias territorializadas. Especialmente si se considera hacer “…marcas físicas y territorios en espacios vividos y transitados cotidianamente -un edificio, una placa, un memorial o un monumento-. Y el objeto de la lucha y la memoria está ligado a un pasado reciente doloroso y vergonzoso, más que a los intentos monumentalistas heroicos de construcción de la nación moderna o de la historia oficial», (Jelin y Langland, 2003:2).
Cabe indicar que la Municipalidad de Recoleta tiene los planos, los que se han obtenido a finales del primer semestre de este año. Con ellos, se guiarán los hallazgos en los archivos y en las entrevistas. Finalmente, se puede agregar que el territorio es el que importa, y que sí hubieron hechos y lugares que se pueden destacar, para el futuro proceso de los sitios y lugares de memoria de Recoleta.
Lo que ya se conoce
Dentro de lo que se puede indicar como lugares de la comuna de Recoleta ligados a los DD.HH. son los siguientes:
• Matanza de Corpus Cristi. Ocurrida en la Calle Pedro Donoso de Recoleta. Siete Frentistas (Ester Cabrera, Patricia Quiroz, Ricardo Silva, Ignacio Valenzuela, Elizabeth Escobar, Ricardo Rivera y Manuel Valencia) fueron detenidos en el Cuartel Borgoño y luego llevados a Pedro Donoso.
• Placa de Detenidos/as Desaparecidos/as del Liceo Valentín Letelier.
• Cementerio General, memorial del Cementerio, Patio 29 y la marcha hacia el cementerio.
• Antiguo domicilio de José Carrasco, Santa Filomena N° 111 departamento 209. Según el parte policial N° 402 de la 6° Comisaría de Carabineros de La Pincoya de fecha 8 de septiembre de 1987, que da cuenta del hallazgo del cadáver de una persona de sexo masculino a la altura del 200 de Avenida Américo Vespucio, costado norte del Cementerio Parque del Recuerdo. (cuaderno A, que dice relación con la muerte de José Carrasco Tapia).
• Comisaría de Carabineros Nº 5, Recoleta (actual Comisaría de Carabineros Nº 6, Recoleta). Esto aparece en el Informe Valech I, sin mayor detalle.
Los primeros hallazgos
Uno de los mecanismos, entre tantos, que tuvo la Dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet para reprimir fue tener centros de tortura y de detención en todas las comunas. Varios de estos se conocieron, en su mayoría, con la información de los informes Rettig y Valech I. Sin embargo, hay ex centros de tortura que fueron conocidos por otras fuentes, como el Cuartel ‘Simón Bolívar’. Que fue conocido en procesos judiciales por confesiones. Por este motivo, una de las estrategias fue revisar si hay inmuebles expropiados bajo el Decreto Ley N° 77 de 1973. Este decreto ley proscribió los partidos políticos como el Comunista, Socialista, Unión Socialista Popular, MAPU, Radical, Izquierda Cristiana, Acción Popular Independiente, Partido de la Unidad Popular y “todas aquellas entidades, agrupaciones, facciones o movimientos que sustenten la doctrina marxista”. Ello significó la cancelación de sus personalidades jurídicas, la expropiación de sus bienes, y el destino de éstos a los fines que conviniese la Dictadura. Además, la dictadura incautó una gran cantidad de propiedades, terrenos, automóviles, pequeñas empresas y medios de comunicación, entre otros. Entre los sitios de memoria que fueron adquiridos por el DL 77 de 1973, está la Ex Clínica Santa Lucía, Londres 38, Nido 20, José Domingo Cañas, entre otros. En Recoleta, se han encontrados dos inmuebles expropiados bajo el DL 77 de 1973. Se está analizando el detalle de estas propiedades. Se está estudiando también la propiedad de la calle Pedro Donoso.
Otros elementos que se han encontrado son registros de huelgas de hambre de organizaciones de DD.HH. en iglesias de la comuna de Recoleta.