Henry Renna / Rodrigo Hurtado
A partir del objetivo común de practicar otras maneras de producir y circular conocimientos, ciencias y saberes, más de una decena de Pluriversidades de América Latina y el Caribe se dieron cita para imaginar articulaciones y derroteros compartidos que enriquezcan los proyectos particulares.
En un escenario de crisis estructural de la institucionalidad universitaria que se expresa en una amplia crítica y rechazo por parte de las juventudes y comunidades educativas, resultado a su vez de profundas transformaciones mercantilizadoras en el sector terciario ejercidas por el capital transnacional, emergen desde los márgenes experiencias de pluriversidades que buscan reinventar la relación entre comunidad y ciencia desde visiones y prácticas alternativas. Son experiencias vivas y en desarrollo donde comunidades organizadas han construido sus propias instituciones dedicadas a la producción de saberes y a la formación científica y profesional para la ampliación de proyectos de vida y horizontes de desarrollo propios y otros.
Así, desde una universidad creada hace más de dos décadas por pueblos indígenas colombianos agrupados en la Coordinadora Regional Indígena del Cauca, hasta una universidad surgida al calor del movimiento de desocupados y desocupadas en el conurbano bonaerense en Argentina; desde una universidad campesina en Nicaragua que rescata y fortalece las prácticas agroecológicas y de soberanía alimentaria, hasta una universidad de trabajadores y trabajadoras de reciclaje en Brasil que incorpora el trabajo cooperativo, los cuidados y la formación política; desde una universidad comunal basada en la idea de asamblea, territorio, trabajo y celebración en Oaxaca, México, hasta una universidad creada por comuneros y comuneras urbanos en el barrio 23 de Enero en Caracas, Venezuela; desde la Escuela Florestán Fernández del Movimiento Sin Tierra en Brasil (MST), donde se forman militantes de toda la región, hasta el Instituto de Formación Política MIJENTE, creado por migrantes latinxs en EE.UU. para reencontrarse con sus memorias e historias de resistencias. Todas ellas y otras más se reunieron de forma virtual en el Encuentro de Pluriversidades del Sur convocado por la Universidad Abierta de Recoleta el pasado mes de noviembre 2023, en el marco de la conmemoración de los cinco años de existencia de esta universidad popular creada por el gobierno local de la comuna del mismo nombre en la capital de Chile.
El reporte Voces del primer encuentro de pluriversidades del sur documenta la rica diversidad de experiencias de los proyectos de educación popular contra-hegemónicos que proponen horizontes de desarrollo alternativos basados en el buen vivir, el vivir bien, la vida digna, la comunalidad, la democracia radical, el socialismo comunitario, entre otros enfoques. Así, el informe registra en las voces de sus dinamizadores/as una aproximación distinta a la ciencia desde perspectivas relacionales que proponen un diálogo en igualdad de condiciones entre los sistemas de conocimientos propios, los saberes populares y vivenciales y el conocimiento académico occidental, por lo que no es extraño que las ideas de interciencia, diálogo interepistémico o traducción interpolítica se reiteren en sus prácticas.
Las experiencias también enseñan otras maneras de compartir conocimientos no limitadas a las aulas, propiciando una ciencia a cielo abierto enraizada en el territorio y en las vidas de la gente. Las pluriversidades se despliegan en espacios productivos, fábricas y parcelas, espacios familiares y comunitarios de celebración y trabajo comunitario, en espacios públicos y vecinales. Se aprecia también una bidireccionalidad en la generación de saberes, puesto que a menudo las propuestas curriculares emergen de las necesidades, intereses y desafíos comunitarios, en tanto su gestión institucional es definida de manera participativa y protagónica. Y muchas veces lo hacen desde sus propios códigos comunicacionales, por medio de la oralidad, las artes, el uso de radios, el trabajo comunitario, las festividades. Desde la impugnación de la universidad mercantilizada surge la afirmación de una universidad distinta, sustentada, por ejemplo, en el modelo tecno-pedagógico popular de la Universidad Abierta de Recoleta; el Método Campesino a Campesino en los Institutos Agroecológicos de la CLOC; la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos (CRISSAC) en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural de Colombia; el Método Simbólico Vivencial en la Pluriversidad Amawtay Wasi de Ecuador; la pedagogía productiva de la Pluriversidad Patria Grande de Venezuela o la Pedagogía del Movimiento del MST de Brasil.
En síntesis, el reporte contribuye a la discusión sobre cómo avanzar hacia una universidad alternativa cimentada en otras prácticas de producción de saberes y conocimientos, en nuevas racionalidades y desde otros lugares, promoviendo formas de vida a contra corriente de la razón utilitaria y el proyecto de poder/saber capitalista, heteropatriarcal y colonial.