UAR fue parte de congreso reflexivo sobre la revuelta social de octubre de 2019

Para contribuir a la reflexión sobre el estallido del 18 de octubre de 2019 y el análisis sobre sus implicancias y consecuencias, la Facultad de Ciencias Sociales y Educación y la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano realizaron el congreso nacional Conflicto, Política y Protesta: A cinco años del 18 de octubre, que se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de octubre de 2024, y donde la Universidad Abierta de Recoleta, a través de su Instituto de Cultura y Arte Popular (ICAP) fue parte del eje temático que revisó las expresiones artístico culturales de la revuelta.

Se trató de presentar los procesos de investigación guiados por la práctica artística: charlas performativas, muestras escénicas, gráficas, visuales, audiovisuales u otras acciones de arte que se hicieron presentes durante la protesta social de octubre de 2019 o que remiten a ella desde el presente. El trasfondo fue relevar aquellas intervenciones y producciones artístico-culturales de la protesta en el entendido de que estas trascienden la manifestación y se proyectan como espacios políticos de reflexión colectiva creciente, de resistencia y memoria.

La primera actividad fue la presentación de la significativa muestra artística que convocó el congreso. En la oportunidad Jordi Berenguer, representante de la Universidad Abierta de Recoleta, realizó una introducción indicando que «los estallidos y revueltas sociales y políticas de las últimas dos décadas y del siglo pasado en Chile siempre han estado relacionadas y/o generan una gran inspiración para el mundo de la creación popular. En nuestro territorio las calles, los muros, y los espacios públicos en general han sido siempre cómplices de ese decir y de ese comunicar. La revuelta social de octubre de 2019, del que hoy conmemoramos cinco años no estuvo exento de esa expresividad popular». (Ver texto completo: Arte, estallido y revuelta).

La presentación incluyó los trabajos Alma guerrera, video-danza de Sandra Durán; Gráfica revuelta, muestra de registro de imágenes y fotografías de Felipe Cabré, Tulio Sandoval, Rodrigo Peyreblanque, y Cucho Martínez; Warawaranakaw, audiovisual, plástica, didáctica y educación de Camila Aravena; Poesía y revuelta. Todos fuimos lanzados al Mapocho; poética e imágenes de Rodrigo Carvacho; y Banda Nuevo Aviso. Exploración de la composición musical como resistencia, ponencia de Abigail Fuentealba. Estas obras se exhibieron durante los días del congreso en la biblioteca de la sede Condell de la UAHC.

La segunda actividad fue el panel de conversaciones, testimonios y complicidades entre distintos colectivos y grupos de personas que decidieron hacer del arte el lugar de enunciación al interior de los movimientos sociales. Se trató de la mesa Activismos artísticos y revuelta social, con la presencia de la Asociación de Fotógrafas Independientes, AFI Woman; el colectivo Cueca Sola; la agrupación musical Guerrilla Marika; y uno de los realizadores del documental Los ojos del estallido.

Las actividades concluyeron con la participación del creador Nano Stern, quien comentó y compartió su libro Décimas del estallido, que compila una sensible colección de décimas, una escrita por cada día que duró la revuelta social hasta el inicio de la pandemia.

“Esta es la primera vez que me invitan a reflexionar en torno a esta bitácora, entonces también es una oportunidad bastante única para mí de ponerla en perspectiva. Hay mucha gente que en los últimos cinco años ha estado muy perseguida con lo que escribieron en Twitter durante el estallido social. Bueno, pues yo lo escribí y lo publiqué en un libro, entonces está ahí y no hay escapatoria, es interesante enfrentarse con esta historia. No es que de repente yo tomé conciencia de que estaba sucediendo algo histórico y había que escribir al respecto, sino que desde mucho tiempo atrás ya venía publicando en algunos medios, y sobre todo a través de las redes sociales, décimas que tenían que ver con lo que estaba pasando”, explicó el músico.